Entrevista a Teresa Sánchez: ‘Debemos ser creativos, directos, adaptarnos a las circunstancias y saber llegar al espectador’.
Artistas, técnicos culturales, productoras y, el sector en general, hacen grandes esfuerzos para volver abrir los teatros.
En el ámbito de los eventos lúdicos y culturales, no podemos obviar el teatro. Ese género literario que combina las artes escénicas y que, entre muchas otras cosas, pretende entretener al público, emocionarle, hacerle reflexionar y abstraerle de lo cotidiano. #TeatroEsCultura #CulturaSegura
Mi trayectoria en la organización de eventos me ha permitido conocer venues en distintos territorios, pero siempre he tenido especial predilección por los teatros. Ésta es una de las razones por las que deseo dedicar este post al teatro. Pero hay alguna que otra razón más… ¿Podemos medir los valores de nuestra sociedad a través del consumo de ‘Cultura’ como indicador de desarrollo? ¿Cómo ha impactado la pandemia en el sector de la Cultura? Cuestiones que espero me ayude a dilucidar la actriz y empresaria Teresa Sánchez.
Un retrato de su bisabuela Eulalia preside majestuosa la librería de su casa. Custodia, con mirada dulce y, firme a la vez, una biblioteca atestada de libros. Una mujer, Eulalia, que perteneció a esa época en que el género femenino era moldeado en principios y valores destinados a cohesionar la familia y el hogar. Una época en la que se tenía un concepto funcional de la mujer y, en la que el espectáculo de varietés rozaba la presunta peligrosidad moral.
Orgullo femenino es el que destila. Natural, humilde, sencilla y próxima, son virtudes que definen a esta actriz con ojos de gata y sonrisa amigable. Espíritu libre, compañera y madre. Un hablar pausado, mirada pensativa y gestos de autor.
Educada en el colegio de monjas de su ciudad natal, siempre supo que su destino se trazaría encima de un escenario. Puede que, a contracorriente de su admirada bisabuela, pero con el apoyo indiscutible de la familia que la ha concurrido y, por supuesto, de la gran y amplia familia que ha formado.
Le encanta viajar, tanto dentro como fuera del escenario. Una cena imprevista, una cerveza en el balcón de casa con su adorable vecina, un paseo por el bosque después de un día de lluvia, una sesión de maquillaje y alocados disfraces… son escenas de la vida cotidiana de una actriz que, tanto interpreta como escribe, tanto produce como dirige, y, sobretodo, que ama su profesión.
Amiga de sus amigos, apuesta por el trabajo colaborativo y, más aún, en tiempos de pandemia. El COVID-19 arrolla, casi, el sector de la Cultura, sin contemplaciones. Ante este escenario, Teresa reacciona con tristeza y preocupación, de inicio. Después, su valor, energía y entereza, le permiten despertar su ilusión y activar esos proyectos en los que cree. Con cautela, pero con paso firme.
Teresa Sánchez, profesional de la Cultura con una extensa carrera, ha compartido escenario con celebres actores. Núria Espert contó con ella cuando dirigió ‘Medea’. También intervino en ‘Espejo Roto’, obra de Mercè Rodoreda, dirigida por Ricard Salvat.
A Teresa le gusta escribir y, ha alternado su faceta de actriz con la de autora de textos como ‘Meus amores’ que, además, interpretó y, fue estrenado en el ‘Festival de Sitges’ bajo la dirección de Miquel Górriz.
Sus incursiones en la televisión han sido varias y en diversas series de éxito como ’Las 1000 y una’, ‘Jet Lag’, ‘Como si fuera ayer’, ‘Platos sucios’, ‘El corazón de la ciudad’. Una de sus últimas apariciones en TV ha sido en la serie ‘Merlí, sapere aude’, disponible en Mosvistar+.
Teresa Sánchez ha actuado de maestra de ceremonias en diversas ocasiones, tanto en eventos corporativos, institucionales o en actividades dirigidas a los más jóvenes.
Una de sus pasiones es la docencia, actividad que a Teresa le ocupa gran parte de su tiempo desde que, en 2003, inauguró su escuela de teatro Les Pisanes y que, en la actualidad, sigue dirigiendo.
Teresa, no deja indiferente a quien la escucha.
¡EN 5 SEGUNDOS!
Rosa: Un texto pendiente de interpretar
Teresa: Todos los que no he interpretado
R: Un libro
T: Uno de Julio Verne
R: ¿Pasta o ensalada?
T: Ensalada de pasta
R: Una película
T: Cinema Paradiso
R: Personaje femenino
T: Cleopatra
R: Un actor
T: Andrew Scott
R: ¿Teatro o televisión?
T: Teatro
R: Un destino de vacaciones
T: Una isla
R: ¿Joaquín Sabina o The Rolling Stones?
T: Ahora, ni uno ni de otro
R: Termina la frase: ‘Mucho ruido y…’
T: …¡a trabajar!
NUESTRA CHARLA
Teresa, por cierto, ¿Recuerdas el momento en que te licenciaste en Arte Dramático en el Instituto del Teatro de Barcelona? Seguro que en ese momento, no pensaste que interpretarías a una actriz ante una pandemia mundial, pero no sobre un escenario, sino en la vida real. ¿Cómo estás afrontando de manera personal esta situación?
Lo primero es asumir que no se trata de una obra de teatro sino que es un hecho real. Personalmente, he pasado por diferentes fases. No solo yo, sino también mi familia y personas más cercanas nos hemos adaptado a cada momento y, hemos asumido los cambios que durante estos meses se han ido produciendo.
¿Tenías proyectos en marcha?
Primero tuvimos que pasar por un parón breve y, después, hemos afrontado que ese parón no tenía fecha concreta de reinicio. Eso repercutió de manera inmediata en actuaciones contratadas, en proyectos que teníamos en mente o a medio empezar, o bien, en el caso de mi pareja, que también es actor, el confinamiento le coincidió a dos días de un estreno. Todos hemos tenido que hacernos a la idea que iba para largo.
¿Cómo crees que debe afrontar el sector esta incertidumbre?
En el momento en que nos han permitido abrir espacios para la cultura, creo que el sector ha reaccionado muy bien porque todos queremos trabajar, porque todos sabemos lo que tenemos que hacer para poder abrir y presentar el espectáculo con las medidas de seguridad pertinentes. El sector del teatro nos hemos puesto las pilas y nos hemos adaptado a la nueva situación en la que nos encontramos.
¿Queda espacio para el positivismo?
En cuanto pudimos, las compañías empezamos a ofrecer cultura, aunque fuera a través de plataformas en streaming, simplemente para decir que estamos aquí, que estamos latentes, y que no os marchéis. Es un momento de oportunidades y, al menos, nosotros lo afrontamos con positivismo.
Durante el confinamiento, la cultura ha sido un gran aliado para entretener a un público desconcertado y sobrepasado por la situación que ha provocado la COVID19. En estos momentos, ¿crees que el teatro es más importante que nunca?
Sí, tal como se ha demostrado ya en otros momentos de la historia. Al ser un evento social, el teatro es uno de los primeros sectores que ha sufrido las restricciones de la pandemia. Pero también es de los primeros que ha puesto en manifiesto que somos un sector que la sociedad necesita para mantener puntos de conexión, de encuentro, de exploración.
¿Qué significa para ti el teatro?
Para mí, el teatro es el reflejo de la sociedad, por eso su función es la de representar un hecho real que, a veces, no nos atrevemos a afrontar. Tanto para cuando nos reímos como para cuando afrontamos situaciones catárticas, y lloramos.
Gracias a las propuestas teatrales servidas en plataformas digitales que, nos han ofrecido tanto productoras como los propios teatros, hemos podido hacer más llevadero el tiempo.
El teatro, como el arte en general, nos salva del tedio, del aburrimiento, del miedo. El teatro tiene la función de mostrar lo que estamos viviendo y, que no somos conscientes de que estamos pasando por esa situación, ni del miedo a la incertidumbre que nos genera.
El teatro nos salva
Con ello, se demuestra el valor de la cultura en general y del teatro en particular, no solo económicamente, sino también sobre el efecto positivo y beneficioso que genera en las personas.
El teatro está allí, como el cine, como la literatura, como las artes plásticas… para plasmar lo que estamos viviendo y sintiendo, aunque, a veces, no sabemos cómo etiquetarlo o afrontarlo. El teatro nos salva.
Aun así, la cultura y sus profesionales son grandes perjudicados con la llegada de esta pandemia.
Al igual que en otros sectores, los trabajos que son temporales, que van por proyectos, son trabajos que el profesional debe asumir que habrá espacios en el tiempo ‘vacíos’, en los que no trabajará. Y eso, los actores y demás profesionales de la cultura, no lo querríamos. Pero son trabajos que son así. Lo que ha puesto en evidencia el COVID-19 es lo poco preparados que estamos como sociedad para afrontar según qué tipo de cosas.
Aunque, la COVID-19 creo que, lo que hecho es evidenciar los problemas ya existentes de un sector que no se considera prioritario.
Está claro que, ante una situación como la pandemia que estamos viviendo, lo primero es la salud y después las necesidades básicas que todos los ciudadanos debemos tener, porque pagamos para ello. Después y, centrándonos en el sector de la cultura, tenemos a sus profesionales que forman parte del tramado de la ciudadanía y que, por ello, no deben ser menos que los demás.
¿Cuál crees que debe ser el ‘tratamiento’ que las Administraciones Públicas deben aplicar al teatro y a la cultura en general para que mejore su situación?
Creo que, declaraciones como las del actual Ministro de Cultura y Deporte en su primera comparecencia desde el comienzo de la crisis del coronavirus, nos han ‘beneficiado’. El Ministro declaró: ‘No es una crisis sectorial. No es una crisis de la cultura, el deporte y el turismo. Conforme avance la situación iremos pensando las ayudas que merecen’. Y, cuando digo que nos ha ‘beneficiado’, me refiero al hecho que la ciudadanía ha podido comprobar como un Ministro de Cultura niega la prioridad a la Cultura. Y ante ello, debo decir que, todos somo importantes. Ha quedado patente, la generosidad de los artistas. Hemos mantenido el entretenimiento en timpos de confinamiento y, aunque en cierta manera no haya sido desinteresada, porque nos ha servido para permanecer a la vista de nuestro público, para que no se olviden de nosotros, hemos estado ahí. Si cada vez que nos quedamos sin trabajo desaparecemos, no podemos volver a remontar.
¿Cuál debe ser la ‘vacuna’ que se debe facilitar a los actores para que no lleguen a una situación tan precaria como la actual?
Hay algunos países europeos que contemplan un sistema de prestación por desempleo para profesionales de la cultura. Desde la ‘Associació d’Actors i Directors Professionals de Catalunya’ o desde AISGE, así como, desde otras asociaciones de profesionales de la cultura, hemos promovido iniciativas para movilizar a las Administraciones y, conseguir que el sector esté mucho más regulado en este sentido.
Somos trabajadores intermitentes, como muchos otros profesionales y, debemos seguir viviendo cuando existen estos intervalos entre proyecto y proyecto. En mi caso, tengo la suerte de generar otros ingresos a través de mi escuela de teatro –aunque en el caso de esta pandemia, también me he visto obligada a cerrar temporalmente y a adaptarme al cambio- , pero hay otros actores que deben buscarse otro tipo de trabajos no vinculados al sector, hasta que les contratan de nuevo para un proyecto teatral, televisivo o cinematográfico.
Viajemos en el tiempo… En la Antigua Grecia, cuna del género dramático, de la comedia y de la tragedia, destacó el nombre de SÓFOCLES. ¿Cómo crees que el poeta llevaría a escena este momento histórico?
Creo que Sófocles se frotaría las manos. Como a todo creador, a Sófocles le encantaría esta situación porque puede generar reacciones diferentes en los humanos, con lo cual creo que podría ser un buen inicio para una buena tragedia… o, ¿por qué no?, también de una gran comedia griega.
Lo que estamos viviendo supera la ficción. Una de las cosas que nos preocupa como creadores es que, ahora, todos vamos a querer hablar de la pandemia. Pero, ¿cómo lo hacemos para no hacernos reiterativos? Todos lo hemos vivido en primera persona y sabemos qué se siente, pero ¿cómo se afronta desde la creatividad? Todos hemos confluido en una misma situación y, los artistas estamos analizando la manera de poner en escena lo ocurrido porque será un punto de encuentro y conexión con el público. La pandemia va a gestar creación.
En la actualidad, las artes escénicas viven una transformación estructural muy importante debido al impacto de las tendencias tecnológicas y digitales.
Sófocles nos diría que aprovecháramos esta situación para darle a la imaginación y a la creatividad, para crear una gran obra como las que se representaban en esos grandes escenarios griegos. Seguro que utilizará toda la tecnología que estuviera en sus manos para llegar, no solo a un público, sino a la multitud de espectadores, para que tuviera repercusión en todo el mundo.
En alguna ocasión he oído decirte que ‘eres actriz porque necesitas explicar historias’. Pero no solo lo haces interpretando, sino también escribiendo. Eres autora de textos estrenados como: ‘Meus amores’, ‘El secreto de la partición’ y ‘Que genio’, una pieza para público joven.
Sí, he escrito varios textos, algunos de ellos pensados para ser interpretados por mis alumnos.
En 2003 abriste la escuela de teatro Las Pisanes, de la cual eres directora. ¿Qué significa para ti la docencia?
La docencia es mi vida, aunque inicialmente no me lo había plantado así. Soy actriz pero, por cuestiones de intermitencias y dificultades laborales cómo las que antes comentábamos, para tirar adelante, vivo gracias a mi escuela de teatro para niños, niñas y jóvenes, que les ilusiona la interpretación. La escuela, para mí, es el motor económico, pero también creativo y emocional. Lo primero que les digo a los niños y niñas que entran en mi escuela es ‘¿Queréis hacer teatro? Pues vamos a jugar. Vamos a jugar haciendo teatro’. La docencia, aparte de ser mi modus vivendi, es la manera que tengo de amar a la profesión. Por ello, les digo a mis alumnos: ‘¡No dejéis de hacer teatro!’.
¿Te atreves a darles algún consejo a las nuevas generaciones de actores que aún se están formando?
A las generaciones de actores que aún se están formando les diría que el teatro es vida, nos salva y nos llena de esperanza. Nos hace ver las cosas de otra manera, nos une a las personas, nos ata con hilos a público y actores. Es un generador de energía y de vida. Pero tampoco les engaño a los jóvenes cuando me dicen que quieren cursar estudios en Interpretación. Les digo: ‘Vale, te lo vas a pasar en grande, va a ser la experiencia de tu vida, pero finalizados los estudios, sigue preparándote, aprende, lee, viaja y absorbe todo lo que puedas de la vida, porque lo que va ser importante es cómo vas a mirar la vida y cómo la vas a contar a los demás’.
Buenas recomendaciones…
Es difícil, que tengas tu espacio, tu momento, tu oportunidad. Porque somos muchos los actores. Debemos ser creativos, directos, adaptarnos a las circunstancias y saber llegar al espectador.
MIS REFLEXIONES
Me gustaría pensar que esta función irá cogiendo un tono chejoviano y que el contenido de esta historia, tan real como imprevista, tendrá un significado y una razón de ser. Y me refiero al escenario mundial que ha sembrado el coronavirus.
En el caso del sector de la Cultura, donde el impacto de la pandemia ha irrumpido de manera flagrante, dejando a sus profesionales en un estado inicial de shock, me gustaría pensar que, este hecho habrá significado una oportunidad para establecer un nuevo marco regulatorio, que mejore sus condiciones laborales.
Gracias al ímpetu de muchos de estos profesionales de la cultura, gracias a su creatividad, a su generosidad y a su continua energía vital, hemos sido obsequiados durante los últimos meses con momentos inolvidables de su música, su interpretación y su arte.
En la actualidad, en España hay 1.656 salas teatrales, de las que el 71,5% son de titularidad pública frente al 27,2% de privada. Todas ellas cerradas durante el confinamiento y, una vez activada la ‘nueva normalidad’ y, según el territorio, han abierto sus puertas aplicando una estricta normativa. A partir del mes de julio se han activado un gran número de festivales de música y teatro, sobretodo, al aire libre.
A corto plazo, las productoras teatrales tienen la vista puesta en otoño 2020, y a medio y largo plazo deben trazar estrategias volubles. La respuesta del público será determinante, así como, el hecho de la posibilidad de un rebrote de la COVID-19. Todo ello, no permite una planificación concreta de estas empresas ni de que realicen grandes inversiones. De momento, el sector tendrá que convivir con las nuevas circunstancias e irse adaptando. Y, sobre todo, el trabajo colaborativo será imprescindible.
Queremos que la Cultura sea ‘core business’ ❤ de los valores de nuestra sociedad. #TeatroEsCultura #CulturaSegura
Frases que me gusta compartir:
«La vida es como montar en bicicleta, para mantener el equilibrio hay que seguir pedaleando», de ALBERT EINSTEIN.
“Lo importante no es ser mejor que otros, sino ser mejor que ayer”, de JIGORO KANO.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.