Entrevista a Xavier Marcet, experto en estrategia, innovación y emprendimiento corporativo
‘Vivimos en una etapa de sobredosis de tecnología. Lo importante es saber para qué es la tecnología y como la posicionamos ante la humanidad’
Conferenciantes, moderadores, maestros de ceremonia, representantes institucionales y empresariales, artistas, sponsors y demás profesionales forman parte de los programas congresuales. No es tarea fácil coordinar y gestionar la participación de todos ellos, y, más aún, cuando se trata de un evento de varios días, con actividades científicas, institucionales, sociales y lúdicas. Forma parte de mi trabajo y, ello, me ha hecho sentir afortunada, puesto que siempre me ha resultado gratificante tener la oportunidad de conocer a personas de perfiles tan distintos y que aportan tanto valor.
Observaba su llegada. Maleta en mano, -en la que bien seguro arropaba algún libro de Josep Pla y, también… nuestros exámenes-, el profesor de Historia, Xavier Marcet, subía puntual la escalinata que precedía el acceso principal de la Escuela Pía. Era en ese momento, cuando los alumnos de bachillerato, sigilosos pero deseosos de ello, aprovechaban su predisposición para compartir con él sus inquietudes. Y, Xavi, que así era como nos dirigíamos al profesor, recibía a los estudiantes con una cálida sonrisa.
Algunos años han pasado desde entonces. Bastantes. Ahora, ese profesor de Historia, convertido en sabio, sigue manteniendo su esencia y ha crecido en notoriedad. Como es habitual en esas personas con ángel, que la vida les sonríe porque han hecho del saber y del conocimiento su bandera. Humildad, sabiduría y saber estar, describen la trayectoria profesional de Xavier Marcet, experto en #Estrategia, #Innovación y #Emprendimiento.
Hoy, ese profesor de Historia, convertido a conferenciante de reconocida proyección internacional, me cuenta que visita Cambridge varias veces al año para colaborar con gente del MIT. Me cuenta también que, justo cuando estalló la pandemia, tenía previstas 90 conferencias sobre temas de #Innovación y #Emprendimiento a impartir en distintas ciudades de España y Latinoamérica. Su última conexión internacional, ha sido hace 5 minutos mediante videoconferencia, justo antes de empezar nuestra entrevista. Con la pandemia, el escenario es otro y la agenda ha cambiado…
‘La excelencia no es la ausencia de errores; es tener propósitos consistentes y llevarlos a cabo razonablemente bien con talento y buena gente’.
Xavier marcet
Licenciado en Historia por la Universidad Autónoma de Barcelona y Postgrado en las escuelas de negocios UC Berkeley, IESE y ESADE, Xavier sigue la actualidad con interés y comparte sus opiniones a través de las publicaciones periódicas en medios especializados en #Management o generalistas como La Vanguardia.
Su exitoso blog, de culto para muchos, destila coherencia, promulga ética y divulga conocimiento. En sus post hace hincapié en el esfuerzo personal, abogando decididamente por el riesgo sin temor al fracaso y por la innovación en las organizaciones como premisa de su éxito. Su blog, es una invitación a pensar, dirigida a todos aquellos que se enfrentan a los retos de liderar, cambiar y orientar las organizaciones.
Su filosofía queda plasmada también en sus libros: ‘Esquivar la mediocridad: Notas sobre management: complejidad, estrategia e innovación’ (2018); “Innovación Pública” (2013); y, ‘Cosas que aprendemos después’ (2010).
‘Saber sumar misión y agilidad es una de las lecciones de esta crisis: la misión es un motor más potente que cualquier moda de gestión’.
xavier marcet
Su trayectoria profesional es extensa. Emprendedor, consultor, analista, profesor, filósofo, comunicador y excelente conferenciante. Desde 2002, Xavier Marcet colabora con empresas, universidades y administraciones en el perímetro ‘estrategia – innovación – transformación’, con interés en ayudar a las personas y las organizaciones a adaptarse a los nuevos retos. Ha desarrollado consultorías internacionales en más de 20 países de Europa y América, en empresas como HP, Sony, Arauco, Grupo Suez, Repsol, Banc de Sabadell o Seat.
Acérrimo seguidor de Peter Ferdinand Drucker, Xavier Marcet es presidente Fundador de Barcelona Drucker Society. Asume también el cargo de presidente de Lead To Change, empresa que ayuda a las organizaciones a afrontar la complejidad y la gestión del cambio a través de la estrategia y la innovación. Además, preside otras instituciones como el Patronato de la Escuela de Negocios EUNCET y el Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña. Igualmente, preside la start up sobre Big Data y Management, 8Wires. Xavier ejerce también de profesor adjunto de la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona School of Management).
MIS REFLEXIONES
Rosa Salat: ¿El fracaso es parte del éxito?
Xavier Marcet: El fracaso es a menudo parte del éxito
¿El cambio es autoexigencia?
Sin autoexigencia no hay cambios relevantes
¿Port-Bo o The Beatles?
Tony Bennett
¿Estrategia o planificación?
Más estrategia y menos planificación
¿Crecer o hacer crecer?
Crecer haciendo crecer
¿Lectura o artes escénicas?
Lectura
¿Explotar o explorar?
Ser ambidiestros
¿Innovación u ocurrencia?
La innovación despunta entre mucha ocurrencia
¿Palafrugell o Punta Cana?
Radicalmente, Palafrugell
¿Evento presencial, on-line o híbrido?
Radicalmente, presencial

El talento atrae talento y la mediocridad atrae mediocridad
XAVIER MARCET
Las crisis son la gran oportunidad para los líderes que después admiramos
Peter F. Drucker
¡EN 5 SEGUNDOS!
Rosa Salat: No podemos empezar esta entrevista, sin obviar la realidad que nos envuelve y condiciona nuestro quehacer diario desde el pasado mes de marzo. Una pandemia mundial ha provocado una crisis sin precedentes. Xavier, desde el ámbito empresarial y económico ¿Cuáles son tus augurios para los próximos meses, hasta que no llegue el esperado tratamiento o la vacuna destinada a generar inmunidad contra la COVID-19?
Xavier Marcet: Ya no hay augurios, solamente atención y flexibilidad. Sabemos que se terminará la COVID pero que también será suficientemente larga como para dejar el reguero de desastres sociales que provoca una crisis. Si en 2021 la vacuna es real, salvaremos algunos muebles. Si no llega la vacuna, hay que aprender a vivir de otro modo, y a ganarnos la vida con otros parámetros.
Y, una vez superada esa fase, cuando la investigación haya dado resultados, se consiga acorralar la pandemia y los ciudadanos recuperemos nuestra libertad de movimiento, ¿Cuál será el nuevo escenario al que tendremos que enfrentarnos? Las llamadas empresas ambidiestras, ¿Lo tendrán más fácil?
Las empresas ambidiestras tienen en el adn su adaptación. Explotan sus porfolios de hoy y crean oportunidades para mañana. No lo tienen fácil por qué sus clientes no cambian a la vez, pero tienen ventaja sobre las empresas rígidas que crean narrativas de innovación pero que no crean oportunidades significativas desde la innovación.
La crisis que provoca la pandemia irrumpe en plena revolución digital. Las empresas que se resistían a la transformación digital, ¿ahora se verán obligadas a ello?
El mundo ya no es analógico. Tampoco es solamente digital. Cada empresa debe encontrar una fórmula singular para tener su propio mix analógico – digital.
‘La labor más esencial de la Humanidad es la de humanizarse’, prodigaba el religioso y poeta, Pere Casaldàliga, recientemente fallecido. Parece una utopía. Xavier, cuando en alguna de tus conferencias insistes en que ‘ante la sobredosis de tecnología, debemos reivindicar a la persona como centro del universo’, ¿es también una utopía para muchas empresas?
Vivimos en una etapa de sobredosis de tecnología. Bien. Lo importante es saber para qué es la tecnología y como la posicionamos ante la humanidad. Prefiero la suma de inteligencias a la singularidad. Deberíamos recuperar las bases del humanismo (a secas, no hace falta ponerle epítetos) y saber decantar la ecuación personas máquinas inteligentes a favor de las personas.
Esta crisis económica y social, ¿Debe hacernos reflexionar sobre valores y ética? Las empresas que apuestan, por ejemplo, por su transparencia en la cadena de suministro sobre su de empeño ambiental y social, pueden aumentar su reputación comercial, ganarse la confianza de los stakeholters, e incluso atraer talento o capital. ¿Es necesario un cambio de sistema para conseguir estos retos?
Estamos en una emergencia coyuntural que es el COVID pero ante una emergencia estructural que es el cambio climático. Tener una empresa en el siglo XXI será una de las mayores responsabilidades sociales que habrá. Me gusta distinguir entre un negocio que lo puedes hacer con tecnología y un ejército de precarios que hagan la última milla de una empresa que es básicamente comunidad de personas.
Necesitamos más empresas y empresas con alma, con valores, con ganas de tener una doble cuenta de explotación, la corporativa para sobrevivir y la social para aportar a la sociedad. Drucker decía que no hay empresas sanas en una sociedad insana.
Tener una empresa en el siglo XXI será una de las mayores responsabilidades sociales que habrá
xavier marcet
¿Cuándo una empresa se considera consistente?
Cuando digiere el éxito, cuando enfrenta la adversidad y cuando tiene una comunidad basada en el respeto y la inspiración mutuas. La consistencia tiene además que ver con algo poco poético pero imprescindible, una buena tesorería.
Innovar no es fácil. Exige adaptación. La capacidad de adaptación es complicada, sobretodo, para esas empresas estancadas en la cultura de los silos. ¿Cómo convencer a esas empresas? ¿Cómo afrontar el temor al fracaso? ¿La estrategia es clave para un nuevo modelo de management?
Innovar efectivamente es muy difícil. Innovar es crear nuevo valor, no es hacer talleres, hackatones y seminarios de creatividad. Innovar es adaptarse a un mundo que cambia creando nuevas oportunidades para los clientes. La innovación y la estrategia convergen, son partes de esa empresa que cada día necesita ser más ambidiestra.
El líder de un negocio innovador exigirá un estándar de empresa innovadora. Un modelo de empresa basado en el equilibrio en los intereses de los stakeholders y el bienestar de las personas. ¿Es así? ¿Cuál debe ser el perfil del líder del siglo XXI? ¿Un buen liderazgo requiere un crecimiento interior?
El líder crea una cadena de inspiración más que de mando, crea perímetros de confianza dónde sea posible crecer haciendo crecer, estimula que la gente saque la mejor versión de sí mismos y todo ello para convocarlos a una visión que muestra con su ejemplo.
Crecer haciendo crecer
xavier marcet
En 2011 se creó ‘Barcelona Drucker Society’, de la que eres presidente Fundador, y cuya misión es la de ‘mejorar la sociedad estimulando una gestión eficaz y un liderazgo responsable’. ¿Qué significa para Xavier Marcet la persona y el experto en #Management que fue Peter Ferdinand Drucker? ¿Cómo afrontaría Drucker la situación actual?
Después de la crisis del petróleo, Drucker escribió “Managing in turbulent times” y allá reclamaba que las crisis son la gran oportunidad para los líderes que después admiramos.
Xavier, tu trabajo te obliga a viajar constantemente, a conocer de cerca grandes corporaciones, a estar en contacto con profesionales, instituciones y administraciones públicas. Creo que visitas Cambridge varias veces al año para colaborar con gente del MIT. Todo ello te inspira. Y esa inspiración y conocimiento, seguro, que impregna tus clases formativas dirigidas a universitarios y a empresarios dispuestos a reciclarse. Tus alumnos son los líderes empresariales de un futuro próximo. Deléitanos con TIPS para el #Management del siglo XXI…
- Más que éxito, consistencia.
- Escuchar lo que no te dicen.
- Poner el futuro en la agenda.
- Liderar con ambición corporativa y humildad personal.
- Entender la brevedad como algo estratégico.
- Juntar talento y buena gente.
- Crecer haciendo crecer.
Admiro de Xavier su humildad. Confío en su opinión de experto. Destaco su pensamiento crítico y constructivo. Me fascina su predisposición incondicional.
Sabe que me gusta leerle…
Gracias😉
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.